¡Hola ebridari camon! Siguiendo con mis entradas sobre la
elaboración del cosplay de Shae Vizla, hoy toca hablar del casco.
Hacer cascos se me da fatal. Me cuesta mucho y me da miedo.
Para hacer el de Shae Vizla me compré el modelo de Pepakura de Fierfeck, que es
ideal y me dediqué a modificarlo para poderlo hacer en goma eva.
Como ya sabréis, Pepakura es un software que sirve para
desplegar modelos 3D en plano para poderlos imprimir y montar. Consta de dos
programitas: el Pepakura viewer, que, como su nombre indica, es un mero
“reproductor” del modelo 3D para su visualización y el Pepakura designer, que
es el que nos permite realizar modificaciones y adaptar el modelo a nuestras
necesidades.
Antes de nada, os recomiendo visitar el canal de HeoresWorkshop, que es donde yo aprendí a hacer lo que os voy a contar a
continuación.
Los modelos de Pepakura normalmente vienen, como ya he
mencionado, preparados para imprimir y montar en papel, lo que implica que
vengan con un montón de piezas que se corresponden con los bordes de la réplica
que queramos reproducir. Como la goma eva es un material que viene en láminas
de distintos grosores, nos proporciona
la ventaja de evitar utilizar esas piezas, que suelen ser muy pequeñas y
muy laboriosas de montar. No sé si me he explicado bien, pero espero que se
entienda con las fotos.
Modelo original / Original model by Fierfeck. |
Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, me dediqué a
eliminar de la plantilla todas las piezas correspondientes con bordes, dejando
únicamente las estructuralmente necesarias para montar el casco.
También se puede cambiar el número y disposición de las
uniones que queremos que tenga una pieza para simplificarla (o dividirla en
varias, dependiendo de nuestras necesidades). Hay muchísimas combinaciones
posibles para cada parte y todo esto se puede modificar seleccionando una a una
cada arista y eligiendo si queremos que vaya unida o no a los polígonos adyacentes. Muchas
veces, al unir o separar las piezas, se pueden generar aristas nuevas que
compensen la acción que acabamos de realizar porque el programa trata de
mantener a toda costa los relieves originales (cosa buena), así que hay que ir
probando hasta que la pieza resultante nos satisfaga. Es complicado explicar
esto por escrito, así que, si seguís interesados, echadle un ojo a este tutorial.
Original file. |
Modificando las aristas / Changing the connections. |
Pues bien, una vez modificado el archivo, obtuve las piezas
base del casco claramente diferenciadas, simplificadas y listas para imprimir.
Modelo final modificado y listo para pasar a goma eva / Final altered file ready to craft on foam. |
Aquí viene el tercer truco para aprovechar al máximo las
propiedades de la goma eva y ahorrarnos muchísimo trabajo: Si queremos
reproducir un modelo en papel, tendremos
que pegar prácticamente polígono a polígono porque este material no permite ser
moldeado de ninguna manera y no hay más remedio que ir juntando trocitos
pequeños planos para crear formas complicadas. Pero, en cambio, la goma eva es
un material plástico que se moldea bien con calor. Así que lo que hice tras
imprimir las piezas en papel fue pegar los polígonos que conformaban cada una
de ellas y obtuve unos patrones ligeramente tridimensionales, abombados, con la
forma final. Entonces corté las piezas de goma eva dejando algo de sobrante por
los bordes (porque hasta que no está moldeada no podemos prever su forma
exacta), apliqué calor con la decapadora y abombé cada pieza presionando sobre
un objeto esférico adaptándola a la forma del patrón. Una vez más, Heroes Workshop tiene un tutorial para esto.
Es una técnica muy práctica porque nos ahorra tener que unir
un montón de trozos de goma eva y lijarlos para que quede todo liso y suavito.
Se hace un molde previo en papel, se aplica calor a la goma eva y se le da
forma.
Preparé todas las piezas que pude de
forma que las uniones resultantes coincidieran con las líneas del casco para
evitarme largas sesiones de lijado.
Una vez montado lo básico, procedí a pegar los detalles. Por
ejemplo, los adornos laterales los hice sobre un círculo de plástico
transparente para permitir que la luz de los LEDs se viera. Enmasillé las uniones y las aberturas con aguaplast pluma.
Para terminar, utilicé el pirograbador con distintos
cabezales para grabar las líneas a lo largo del casco.
El visor consiste en una lámina de pvc transparente de unos
3mm de grosor sobre un acetato amarillo, todo, a su vez, adherido a una lámina
solar plateada para darle ese toque metalizado. Lo que mola de las láminas
solares es que desde dentro se ve bastante bien, pero desde fuera no se ve
nada, así que son ideales para hacer visores intrigantes y futuristas.
Utilicé el pirograbador una vez más para marcar los detalles
del visor.
Once again, I used the heat knife to carve some
details on the viewfinder.
Montarlo fue un suplicio porque, por muy exactos que sean
los patrones, siempre se van acumulando errores y no encajan perfectamente. Al
final abrí un carril longitudinal en los bordes colindantes con el visor y lo
fui embutiendo. Me costó muchísimo insertarlo. Cuando tenía un lado metido,
metía le otro y se salía el anterior. Pero al final lo conseguí y lo aseguré
con superglue por la parte interior.
Lo último que hice fue añadir el rangefinder. Lo uní con
imanes de neodimio (otro material nuevo para mí que pienso usar mucho más) para
que fuera desmontable y no se estropeara llevándolo en la maleta. Finalmente le
puse el servomotor y toda la parafernalia electrónica, que la explicaré a fondo
en otro post. Por ahora ya tenéis material para vuestros sesos.
¡Y con esto y un bizcocho, hasta la próxima semana!
Como siempre, podéis exponerme vuestras dudas en los
comentarios o a través de mis redes sociales (facebook, twitter…)
¡Gracias por leer!
Uoo te ha quedado espectacular, gracias por compartir! Me apuntado lo de los imanes. Una pregunta donde compras la goma Eva? ><
¡Gracias! La goma eva la compro aquí http://www.suministroscosplay.com/
Apuntado, gracias!
Molaría fotografíarlo
Molaría fotografíarlo
Impresionante y muy útil! Yo estoy peleándome con un casco y me estás haciendo un mundo con los consejos. Una preguntita, la lámina solar dónde la conseguiste? me estoy volviendo un poco tarumba buscando. Muchas gracias de antemano y mucho ánimo con el libro! (P.D. ánimo tmb para aguantar a la gente ceniza con comentarios nega)
¡Gracias! La lámina solar se suele vender en tiendas de plásticos. Yo la compré en Ceplasa (Madrid).
Muchas gracias!